Experimentos


·         Experimento 1
Calcular la presión que ejerce tu peso sobre el piso. ¿Cómo varía la presión al pararte de puntas? ¿Sientes mayor o menor presión sobre los pies cuando estas parado de puntas?

·         Experimento 2
Colocar un popote en un vaso con agua. Tapar el popote con un dedo y sacarlo del agua. ¿Qué le sucede al agua dentro del popote? Explicar. ¿Qué es lo que pasa cuando se quita el dedo? Explicar.

·         Experimento 3
Advertir la existencia de la presión atmosférica observando cómo se dilata un globo cerrado cuando se encuentra en el interior de un depósito que está siendo evacuado. Al dejar de haber presión por la presencia de aire a su alrededor, ¿qué le sucede al globo?

·         Experimento 4
Al tener dos botellas conectadas a través de una manguera y variar la altura de una de ellas, se puede observar que el nivel de ellas cambia quedando siempre el fluido a la misma altura. Demostrar que esto pasa. Explicar porque sucede. ¿Pasa únicamente cuando se mueve una de las botellas de altura? Demostrar.

·         Experimento 5
Manómetro en U. Utilizar un manómetro en U con ramas abiertas para determinar la densidad del aceite y del alcohol en base a la densidad del agua y el concepto de presión hidrostática (P=ρgh). No olvides calcular la densidad del agua (masa sobre volumen) y calcular el error en todos los casos. En el caso del aceite comparar la densidad obtenida con el valor obtenido en la práctica anterior. Analizar porqué difieren esos valores y porque difiere, también, el error. Al colocar un fluido de menor densidad en una de las ramas del manómetro en U se observa que los fluidos se acomodan de forma tal que una de las ramas tiene mayor profundidad que la otra. ¿Qué rama presenta mayor profundidad y porque?